Juicios Políticos

Paolo Sosa Villagarcia

Publicado en Noticias SER el 27/06/2012

A propósito de la crisis boliviana y, sobre todo, por el juicio político llevado a cabo en Paraguay se ha estado comentando en estos días los posibles escenarios de inestabilidad de ciertos gobiernos en América Latina. Aprovecho para compartir las reflexiones de Aníbal Pérez-Liñán en su libro “Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina” editado por el Fondo de Cultura Económica en el año 2009.

Aníbal Pérez-Liñán explora el juicio político como una posible tendencia en América Latina, preguntándose si son un equivalente funcional de los antiguos golpes militares, y si estos responden a una nueva relación entre poderes del Estado. Sin embargo esta tendencia tiene algunas abstenciones, por lo que la pregunta elemental es ¿Por qué algunos presidentes –especialmente en casos de corrupción- son sometidos a un juicio político y otros no?

Ante la falta de herramientas teóricas sobre el caso, Pérez-Liñán propone una teoría comparativa para la respuesta de estas preguntas. Afirma que los juicios políticos constituyen la “punta de iceberg” de una tendencia mayor. América Latina experimenta un proceso de ruptura con el pasado que se representa en este nuevo patrón de inestabilidad institucional:Los gobiernos democráticamente elegidos siguen cayendo, pero no se derrumban los regímenes democráticos.

Este cambio puede darse en base algunos aspectos básicos: el fin de la Guerra Fría, los cambios de la política exterior de Estados Unidos, el aprendizaje político tras las dramáticas experiencias dictatoriales de los años sesenta y setenta, y el nuevo papel de las instituciones internacionales.   Para el autor, las élites civiles ya no pueden recurrir a los militares para la solución de disputas por lo que empiezan a usar mecanismos constitucionales para cumplir con sus objetivos.

Sin embargo, menciona Pérez-Liñán, el juicio político es un proceso que requiere un contexto social y político bastante complejo; solo se puede desencadenar cuando los medios masivos de comunicación investigan y revelan escándalos políticos sistemáticamente, cuando el Presidente no puede mantener control sobre el Congreso ya sea porque su partido es muy pequeño o porque existe una facción opositora controlándolo; y en el grado de que exista una fuerte movilización social contra el gobierno.

El enigma teórico

Pérez-Liñán señala que hubo dos acercamientos al presidencialismo latinoamericano. El primero sostenía que las democracias presidenciales latinoamericanas no tenían la capacidad de resistir un enfrentamiento de proporciones entre el Ejecutivo y el Legislativo,  generando terreno favorable para la intervención militar. La segunda, menciona el autor, se reformuló argumentando que algunas formas de de presidencialismo eran más propicias para este enfrentamiento, pero afirma implícitamente la idea de que ese conflicto entre Ejecutivo y Legislativo era letal para la democracia. “La historia se complace en reírse de los politólogos” dice Pérez-Liñán, ya que mientras se desarrollaba esta concepción, el juicio político pasaba a reemplazar a los golpes militares, introduciendo la idea de que los conflictos de estos poderes del Estado solo devienen en un quiebre de la democracia bajo determinadas circunstancias históricas que cambiaron después de la década de los ochenta.

Este proceso además daba cuenta de un cuestionamiento de una vieja idea en la teoría del presidencialismo latinoamericano que tiene que ver con la fortaleza  de los presidentes sobre los legisladores. La incapacidad del Congreso para controlar al presidente ha sido una característica de las democracias delegativas de Guillermo O’Donnell. El autor menciona que el problema no pasa necesariamente por la concentración formal de los poderes constitucionales, sino en la concentración de recursos políticos de importancia relacionados con las características del contexto antes mencionadas.

Este es un elemento que se rescata: en América Latina hay elementos que permiten afirmar que hay una tendencia por la que los legisladores se han hecho más capaces y dispuestos a actuar como agentes de responsabilidad democrática. Este proceso constituye para el autor un interesante laboratorio para el desarrollo de una teoría comparativa del juicio político, teoría que no se ha podido desarrollar con anterioridad por su rareza.Sin embargo, Pérez-Liñán es consciente de que la actuación política está lejos de ser ideal. Los políticos y miembros de las élites impulsan sus carreras mediante los escándalos mediáticos y la desacreditación de sus oponentes. En la competencia dentro y fuera de los partidos (en los casos donde existen) se filtra información conflictiva a la prensa para que “la indignación popular” elimine a los competidores.

Lo que sigue en el texto son análisis de los casos latinoamericanos y reflexiones sobre los temas pendientes del poder legislativo para construir credibilidad como institución democrática. Sin embargo, una de las reflexiones más importantes tiene que ver con la relación de las fuerzas armadas con esta nueva dinámica. Cuando esta “evidencia” de un proceso de desmilitarización fue ignorada por esta institución, el intento de romper el proceso democrático terminó en  golpes de Estado fracasados pero  que precipitaron la caída del presidente (Guatemala, 1993 y Ecuador, 2000). Mientras que también existe un margen de maniobra para que el presidente evada el juicio político  cuando las protestas crecen más rápido que la capacidad del Congreso de articularse y el presidente renuncia antes de ser sometido a ese proceso, como ocurrió con Alberto Fujimori en Perú (2000), con Fernando de la Rúa en Argentina (2001), y con Gonzalo Sánchez de Losada en Bolivia (2003).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close