Valcárcel reeditado

Paolo Sosa Villagarcia

Publicado en NoticiasSER el 07/08/2013

Uno de los libros fundamentales para acercarse a la historia cusqueña del siglo XX, junto al apasionado relato de Tamayo Herrera,  es el conjunto de ensayos recopilados en “Los sueños de la sierra: Cusco en el siglo XX” (1991) de José Luis Rénique. En él encontré, en medio de una investigación, la impresionante e importante obra de Luis E. Valcárcel. “Tempestad en los Andes” es, probablemente, el texto de entrada por ser su obra más conocida. Sin embargo, realmente logré apreciar su trabajo con la revisión de sus ideas en el contexto bien enunciado por Rénique. Esta obra, impresionante por la anticipación de ideas que prevalecen hasta hoy e importante por la cobertura de sus apreciaciones en la región, ha sido compilada, precisamente por Rénique, en “Luis E. Valcárcel: Del indigenismo cusqueño a la antropología peruana” (Lima: Ediciones Copé, IEP, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2013) que consta de dos tomos.

El texto inicia con un ensayo del compilador en el que hace un recuento del camino intelectual de Valcárcel, entre la academia y la política, de su tránsito, como señala el título del libro, de la arqueología y el estudio del pasado incaico hacia la etnohistoria y su comprensión de la situación ‘actual’ del mundo andino. Compromiso de indagación en un Perú posguerra del Pacífico y que, como bien resalta Rénique, hasta ese momento no había atravesado un proceso de liquidación de su matriz colonial, al menos en la estructura rural. Pero también el compromiso de investigación ‘empirista’  fruto de la influencia de Albert Giesecke, como rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, sobre la denominada “Escuela cusqueña”, un grupo variopinto de intelectuales relacionados a esta centenaria casa de estudios.

Llama la atención, en ese sentido, el trabajo “La cuestión agraria en el Cusco” –compilado en esta edición-, presentada como tesis para optar el grado de Bachiller en Ciencias Políticas y Administrativas en la UNSAAC. Un texto presentado en 1913 y publicado por una editorial local en 1914. En este trabajo resaltan no solo visiones aisladas de algunas provincias de la región, sino una  panorámica de los cambios en el agro cusqueño. Comparaciones y datos fundamentales entre las provincias más grandes en términos de territorio, población, grado de comunicación con los circuitos comerciales de la época y costos de transacción diversos. Resalta también sus observaciones sobre La Convención, zona tropical en la que se desarrollará décadas después el conflicto agrario más importante del siglo.

Reflexiones de hace cien años que empatan, salvando las enormes distancias, con las necesidades de hoy. La necesidad del Estado y políticas de gobierno para la modernización y consolidación de la ciudadanía indígena, así como la necesidad de invertir en una matriz económica sostenible son algunas de sus reflexiones en su importante obra respecto a la política regional y nacional. Mientras celebramos los 192 años de historia independiente y ‘republicana’, valdría recordar que no hace más de 40 años buena parte de la población peruana no era reconocida como ciudadana, que desde hace un par de décadas nos repiten que la vida de algunos puede sacrificarse sin mayor reparo, y que, apenas hace un par de años, un presidente insinuaba infelizmente que el progreso era frenado por ciudadanos de segunda categoría.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close