Dependencia y desarrollo

Paolo Sosa Villagarcia

Publicado en Noticias SER el 03/07/2013

En los últimos meses ha llamado la atención la desaceleración en la economía y los precios de los metales y su relación con el desarrollo económico que experimenta el Perú. En ese sentido, se han hecho más comunes las referencias a los problemas de no diversificar la economía, la precariedad del modelo y la insostenibilidad del crecimiento. Algunos, incluso, ya han empezado a hablar de una posible “oportunidad perdida”, ya sea por haber frenado la inversión o por no haber invertido correctamente en la expansión del Estado; mientras que otros proponen que esta preocupación por el precio de los metales no es más que una estrategia de un sector del gobierno para acelerar la inversión so pretexto de una futura crisis. La verdad es que, lejos de la arena política, el tema merecería un poco más de distancia para saber qué está pasando, y en ese sentido en las últimas semanas encontré dos interesantes reflexiones panorámicas que quisiera compartir por su valioso aporte.

Recientemente se presentó en la PUCP la ponencia “Dependencia y desarrollo en un mundo globalizado” con la participación del politólogo Richard Snyder quien expuso un trabajo que  enfatiza la importancia de revisar el trabajo clásico de Cardoso y Faletto (1) como una vertiente dentro de la Teoría de la Dependencia diferente en relación a algunos trabajos más deterministas. Snyder, junto a sus colegas (2), llama la atención sobre la importancia de revisar las relaciones de poder en el sistema internacional, aparentemente soslayadas por la globalización, para comprender mejor los patrones de desarrollo y subdesarrollo en base a las relaciones de producción. Sin embargo, la ponencia también resalta la importancia de analizar en perspectiva comparada las posibilidades de desarrollo que representan otros modelos encarnados en países que, de alguna manera, rompen con la línea que “naturalmente” deberían recorrer, convirtiéndose en casos de contraste para trayectorias divergentes dentro de la misma región por sus procesos históricos y condiciones nacionales.

Asimismo, el último número de la Revista de Ciencia Política Politai (Año 4, N°6), dedicado a temas de política ambiental, contiene un interesante artículo del economista José Carlos Orihuela sobre la “maldición de los recursos”, nombre con el que se conoce a una diversidad de efectos negativos que suelen experimentar los países económicamente dependientes de la extracción de recursos naturales. Siguiendo al fallecido Albert O. Hirschman, Orihuela llama la atención sobre el excesivo peso que se le asigna a las estructuras de producción y los factores históricos o culturales en algunas corrientes de investigación sobre las trayectorias del desarrollo de la economía política.

En ese sentido, uno de los principales aportes de este trabajo es la crítica y revisión a la “maldición” por la  poca claridad en su uso con respecto a diversos fenómenos, así como la paradoja que representa en la literatura académica en comparación a los que ven en estos contextos más oportunidades que problemas. Por ello, la tipología sobre las “enfermedades” (desarrollo precario, insostenible o con relación a la democracia, entre otras) que desagrega en base a la literatura académica nos muestra una comparación de casos en los cuales las enfermedades o no se presentan o no tienen efectos significativos. Un interesante trabajo que vale la pena leer y profundiza el interés sobre las trayectorias de desarrollo divergentes entre países que han dependido o dependen del extractivismo desde un debate comprehensivo sobre los cambios institucionales (3).

Lejos de refugiarnos en el determinismo o en las supuestas curas milagrosas desarrolladas en función a casos exitosos, espero que estos trabajos puedan motivar una reflexión panorámica y a mediano plazo, claro que sin despegar los ojos de la coyuntura económica. Y luego hay quienes, sin fundamento alguno, dicen que a los politólogos solo nos interesan los partidos políticos y las instituciones formales.

Notas:

(1)    Dependencia y desarrollo en América Latina. Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto (http://bit.ly/17e9rCl)
(2)    Dependency and Development in a Globalized World: Looking Back and Forward. Patrick Heller, Dietrich Rueschemeyer y Richard Snyder. (http://bit.ly/19Zg78k)
(3)    En ese sentido, puede revisarse también el trabajo desarrollado por Steven Levitsky y María Victoria Murillo. (http://bit.ly/1b8sI7l)

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close