Hace unos meses dediqué una breve reseña al libro de Richard Webb Conexión y despegue rural (Lima: Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres, 2013). Hace una semanas, el Dr. Webb aprovechó el espacio en NoticiasSER para dar una breve respuesta en la que comenta su nuevo proyecto de investigación. Comparto con ustedes el texto:
—
Estimado Paolo,
Aprovecho este artículo para comentar un artículo tuyo de hace varios meses en el que comentaste los argumentos de mi libro. Más que nada quería agradecer tu comentario, refiriéndote particularmente a la experiencia de Lares y Yanatile. (Por casualidad, en marzo a un hijo y una hija míos se les ocurrió caminar desde Lares al Valle, no sé si bajaron a Urubamba o a Huarán. El paseo fue duro, pues llovió casi sin parar, y parte fue antes del amanecer, pero llegaron felices. Y después me describieron lo que vieron en Lares y en el camino, lugares que hasta ahora no conozco.)
Estoy muy de acuerdo con las preguntas que planteas, y son precisamente temas que busco tratar de investigar para continuar el trabajo. Especialmente las preguntas de cómo se explica tanta construcción, de la capacidad de gestión de los gobiernos locales, y de la sostenibilidad de la dinámica, como sugiere el término «despegue.»
He empezado un estudio más en profundidad de una provincia – Angaraes en Huancavelica – como una forma de explorar esas preguntas, y luego espero poder continuar con un estudio de cómo se decidieron y financiaron los caminos. El tema de la sostenibilidad es más difícil. Después de 50 años de despegue, cuando había llegado a ser un país más desarrollado que Australia, Argentina se quedó parado los siguientes 50 años. ¿Quién hubiera dicho?
Quería compartir estas reflexiones para agradecer tu comentario. Y ojalá sigas escribiendo esos artículos muy reflexivos tuyos.
Richard Webb.