Policías y ladrones: ¿Qué sugiere el voto a nivel provincial en el sur?

Daniel Encinas  y Paolo Sosa Villagarcia

Publicado en PerúDebate el 01/05/2011

Todos sabemos que en todas las provincias del sur ganó Humala. Sin embargo, ¿sabía que quien está segunda en la mayoría de ella es Keiko Fujimori y no PPK? ¿Sabía que PPK solo gana en las capitales y que en muchas provincias queda quinto y prácticamente no existe? ¿Qué importa más para entender el voto en el sur? …entérate de esto en este breve artículo sobre Arequipa y Cusco.

Abra el periódico o las revistas (mire uno u otro blog) después del 10 de Abril y lea los análisis de los resultados electorales. ¿Qué tienen en común? En la mayoría de ellos predomina la importancia de la estrategia política, el carácter volátil del electorado y la debilidad institucional por la inexistencia de partidos políticos. Al mismo tiempo, se niega que factores más profundos expliquen los resultados electorales y se sugiere que todo queda resuelto con la contingencia electoral.

Consideramos que estas visiones no son erradas en sí mismas, pero creemos que los autores pecan de excluyentes innecesariamente. Los resultados electorales nos muestran la importancia tanto de la condición económica, social y política de los ciudadanos al votar, como la importancia del marketing político y las decisiones de los candidatos para ganar. Las estrategias de los candidatos importan, pero no son intrínsecamente contrarias a las preferencias de los electores: funcionan complementariamente. ¿Bastante lógico verdad? pero parece que muchas veces jugamos a policías y ladrones, olvidando la diferencia básica entre «privilegiar variables» y anularlas.

 No es contra intuitivo afirmar que existe una estructura  que va a configurar un escenario de posibilidades donde también se alberga peso para la estrategia de los actores y las preferencias individuales del elector. Como bien ha dicho Vergara en su último artículo, tampoco podemos negar que las decisiones del elector van a estar enmarcadas por sus preferencias y anhelos que de uno u otro modo están relacionados a su condición de inclusión y desarrollo.

 Aquí defendemos que no es cierto lo que se decía desde la prensa capitalina que PPK tenía una gran fuerza en el sur y que, incluso, podía pelearla con Ollanta Humala allí. Nos dirán que los resultados electorales nos desmienten. Miren, por ejemplo, el caso de Arequipa y Cusco, nos dirán. En Arequipa, Ollanta Humala obtuvo casi 48% de los votos válidos, mientras que PPK obtuvo cerca del 26%. En Cusco, el candidato nacionalista obtuvo cerca de 63% y PPK el 12%. ¡PPK está segundo en ambas! Y, mejor aún, ¡PPK tiene cerca del 30% en Arequipa!

 Pero esta mirada es, por decir lo menos, superficial. Los promedios ocultan mucho. Miremos a nivel provincial, por ejemplo. En todas provincias de Arequipa y Cusco ganó cómodamente Ollanta Humala y quien está segunda en la mayoría de provincias es Keiko Fujimori. PPK sólo queda segundo en la capital cusqueña y en la capital y una provincia arequipeña. En las demás provincias los resultados de PPK son irrisorios, prácticamente no existe. Estos resultados los confrontaremos en un futuro, no muy lejano, artículo más académico, puesto que encontramos que específicamente en el sur, se condice esta relación entre preferencias enmarcadas y estrategia política.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close